lunes, 21 de septiembre de 2015

Presentación del blog

Este blog fue creado para la materia de ciencias sociales por el grupo 3 de primer semestre que está conformado por:
Cynthia 
Lolis 
Diego 
Ángel 
Daniela
Camila
Martín 
Valeria 
Moisés 
Dentro de este blog les informaremos acerca de la ilustración, su origen, las características y les mostraremos diferentes pinturas y actividades relacionadas con el tema. 

Introducción

Este trabajo nos servirá en gran medida para ampliar nuestro conocimiento acerca de la historia, sobre todo en el ámbito del arte. El arte tuvo una gran influencia en Europa ya que fue ahí en donde la mayoría de los movimientos artísticos más relevantes se originaron. Es importante saber acerca de la historia del arte pues forma parte de nuestra cultura general. 

En este blog hablaremos de la Ilustración, conociendo acerca de éste aspectos como: que clase de movimiento fue, en donde se originó, que países participaron, que ambiente social y cultural conllevo a su creación, cuales fueron sus características primordiales, cuales fueron sus principales representantes, entre otros aspectos de gran importancia.

¿Sabes qué es la ilustración?

En este vídeo se muestra y explica un  poco de lo que es llamada la ilustración o siglo de las luces, esta época en la sociedad trajo muchos avances científicos y demás cosas que son mostradas en el mismo vídeo, los invito a verlo para tener una idea un poco mas clara de lo que es la ilustración.

La Ilustración en el tiempo

Introducción al tema

Se denomina Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvo su expresión más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Es un movimiento cultural que tuvo una gran influencia en los aspectos económico, político y social.

La ilustración presenta las siguientes ideas y principios:


  • Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
  • Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
  • Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
  • Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
  • Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
  • Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.




Ambiente Sociocultural

La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la mayoría de los hombres instruidos estaba dominado por dos fuentes de autoridad: los autores clásicos grecorromanos y la Biblia cristiana. Ambos estaban reforzados por el Renacimiento y la Reforma, era un mundo que todavía no estaba liberado completamente de la tradición medieval.
Hechos como la Revolución Científica, la transformación de la economía, la evolución tecnológica, el descubrimiento de nuevas tierras y nuevas culturas, etc. cambiaron la forma de vida de los europeos y modificaron las ideas de los intelectuales acerca del mundo en que vivían.
Hacia 1.680 comenzó un movimiento de crítica racionalista, creado por científicos y filósofos, que rechazaban los dogmas tradicionales de encontrar la verdad mediante los métodos experimentales. Tanto Galileo como Newton, en el ámbito de la física, tenían pruebas contundentes de los grandes errores que contenían las creencias y teorías antiguas.